"Sociedad Civil Re-pensando los espacios cívicos" es la segunda versión de una iniciativa liderada por la oficina regional de América Latina y el Caribe de ForumCiv, que en esta ocasión contempla una semana de diversos eventos virtuales con el propósito de que organizaciones y colectivos de la sociedad civil de la región puedan compartir espacios de formación, de reflexión y de intercambio de experiencias en torno a cómo se vienen repensando los espacios cívicos en un contexto de crecientes desafíos y múltiples problemáticas. 

A continuación encontrarás información acerca de los conversatorios y talleres que se realizarán en el marco del Foro, así como la información sobre el segundo concurso de piezas comunicativas Solidaridad con Colombia.

Thumbnail
Voces Abiertas de ALC Podcast

En este episodio de Voces abiertas de América Latina y el Caribe buscamos visibilizar el contexto de las democracias latinoamericanas en la postpandemia tras la Covid-19, específicamente de Perú, México, Guatemala y Chile. Tras la pandemia, varias problemáticas que ya existían en estos países se han acentuado y visibilizado. 

Contamos con la participación de Elena Pinto, especialista en procesos de paz de Guatemala, Silvia Hernández de The Hunger Project México. Susel Paredes congresista en Perú, y Laura Albornoz exministra en Chile. 

Thumbnail
Voces Abiertas de ALC Podcast

En esta segunda parte del episodio Democracias latinoamericanas en la postpandemia del podcast Voces abiertas de América Latina y el Caribe continuamos conversando con algunas lideresas de la región Latinoamericana quiénes nos cuentan el contexto de las democracias latinoamericanas en la postpandemia tras la Covid-19. 

Invitadas:  

  • Elena Pinto, especialista en procesos de paz de Guatemala 
  • Silvia Hernández de The Hunger Project México 
  • Susel Paredes congresista en Perú 
  •  Laura Albornoz exministra en Chile

Noviembre 1

Café del mundo: Desafíos transnacionales para la equidad de género
Dialogue with two people.

 

A través de cuatro mesas de diálogo, lideresas de América Latina y Africa del Este tuvieron la oportunidad de compartir sus reflexiones en torno a los desafíos que enfrentan las mujeres en su diversidad, en términos de participación política, defensa del ambiente y del territorio, derechos sexuales y reproductivos, y economía del cuidado.  

Noviembre 2

Panel abierto sobre las experiencias, apuestas y recomendaciones de liderazgos femeninos

Contamos con la participación de Susel Paredes: Congresista de Perú; Laura Albornoz: Ex-Ministra de Chile; Luz Nidia Finscué: Defensora y lideresa de Resguardo Indígena Nasa Páez Rionegro Huila y CRIHU; Maydany Salcedo: Defensora del medio ambiente y de los derechos humanos, presidenta de ASIMTRACAMPIC; y Elizabeth Castillo: Subdirectora de asuntos LGBT de Bogotá.

Panel discussion

 

 

Noviembre 3

Narrando la Amazonía

En esta conversación nuestros invitados Simón Uribe: Profesor de la Universidad del Rosario e investigador, Ricardo Carreño de ForumCiv y Juan Camilo Rodríguez de la Fundación Paz y Reconciliación nos cuentan sobre su trabajo con relación a la Amazonía y cómo se ha configurado la narrativa entorno a esta región. La discusión inicia entorno a los retos que cada uno se encuentra en su trabajo, luego se desarrolla sobre los imaginarios colectivos que existen sobre este complejo territorio y cómo ha cambiado a lo largo de los años, y termina con valiosas reflexiones sobre los aportes de la academia y de las organizaciones para contrarrestar las narrativas dañinas y muchas veces permeadas por la violencia que persisten sobre la Amazonía. 

 

 

Viernes 22 de octubre

Thumbnail
De la movilización social a la política

Descripción: En los últimos años millones de personas en América Latina y el Caribe se han manifestado de diversas formas a favor de la ampliación de los espacios cívicos y de la democracia. ¿Cuál ha sido el impacto de este estallido social en el escenario político? En este conversatorio discutiremos y reflexionaremos acerca del tema.  

 

 

 

Participantes:

 

 

 

  • Manfredo Marroquín de Acción Ciudadana (Guatemala)
  • Jhoe Nilson Sauca Gurrute, Consejero Mayor/Representante legal de la Asociación de cabildos Genaro Sánchez, Zona Centro (Colombia)
  • Kamuu Dan Wapichana (Hijo del sol) escritor, contador de historias,  educador socioambiental popular, permacultor de  Associação Terrazul (Brasil)
  • Primera Línea Revolucionaria (Chile)

 

 

 

Modera: Natalia Torres de Somos un Rostro Colectivo (Colombia)

 

 

 

Relatoría gráfica del conversatorio:

 

Relatoría movilización

 

PIEZAS GANADORAS 2021

 

 

 

La segunda versión del concurso Solidaridad con Colombia contó con la participación de decenas de piezas sonoras y audiovisuales, de gran calidad, originalidad y con poderosos mensajes y testimonios acerca del trabajo que adelanta la sociedad civil organizada en Colombia.

 

 

 

Para la evaluación de las piezas, se tuvieron en cuenta criterios como la relevancia de los contenidos frente a las temáticas propuestas, la consistencia narrativa, la calidad técnica, la originalidad y el carácter de la organización a la cual donarían el premio en caso de ganar.

 

 

 

De esta forma, hemos llegado a los siguientes resultados:

 

 

 

En tercer lugar ha sido escogida la pieza audiovisual “Resistencia a través de la olla y el fuego”, de la Fundación Proyecto Chasquis, que ilustra el papel de las ollas comunitarias como una parte integral del Paro Nacional 2021, convirtiéndose en el corazón de la resistencia pacífica en muchos lugares de Colombia. El premio de 500 mil pesos será entregado a la misma Fundación Proyecto Chasquis.

 

 

 

El segundo lugar se otorga a la pieza audiovisual “Con los pies en la tierra: Resistencia”, del Comité de Integración Social del Catatumbo CISCA. La pieza nos presenta la historia de Marina Prieto, campesina de la región del Catatumbo y actual presidenta de la Junta de Acción Comunal de su vereda, y sus reflexiones acerca de la soberanía alimentaria y la recuperación de saberes ancestrales propios de la economía campesina. El premio de un millón quinientos mil pesos será entregado a la Corporación El Abarco.

 

 

 

El primer lugar se entrega a la pieza audiovisual “Este maldito sistema está mal”, de las organizaciones Fridays for Future Bogotá, Pacto por el Clima y Extinction Rebellion Bogotá. La pieza recoge reflexiones y momentos de la Huelga Mundial por el Clima en Bogotá, en la que el activismo climático juvenil bogotano se unió al llamado global para exigir acción climática en Colombia y el mundo. El premio de tres millones de pesos será donado a Pacto por el Clima.

 

 

 

¡Felicitaciones a las organizaciones y colectivos ganadores!

 

 

 

Agradecemos inmensamente a todas las organizaciones, colectivos, realizadores y realizadoras que participaron en la versión de este año, y desde ya les invitamos a participar en la tercera versión del concurso Solidaridad con Colombia.

 

 

 

Condiciones generales

Con el Concurso Solidaridad por Colombia, ForumCiv quiere, en primer lugar, visibilizar iniciativas de la sociedad civil latinoamericana a través de piezas audiovisuales y sonoras. Adicionalmente, con el Concurso se busca estimular el apoyo de organizaciones de la sociedad civil latinoamericana a organizaciones, grupos y colectivos de la sociedad civil colombiana que promueven y trabajan a favor de la apertura de los espacios cívicos, la democratización de la información, la construcción de paz, la defensa y protección de sus territorios, y la igualdad y equidad de género. 

  • Personas vinculadas de una u otra forma a organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe. Entiéndanse por estas como Entidades Sin Ánimo de Lucro, personas jurídicas legalmente constituidas cuyos aportes, utilidades o excedentes no son reembolsados, ni distribuidos bajo ninguna modalidad, ni directa o indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y liquidación, puesto que persiguen un fin social o comunitario. Los rendimientos o aportes obtenidos en una Entidad Sin Ánimo de Lucro son reinvertidos en el mejoramiento de sus procesos o en actividades que fortalecen la realización de su objeto social.
  • Personas vinculadas a grupos o colectivos sociales de la sociedad civil de América Latina y el Caribe que no tengan afiliación política y/o religiosa alguna.
  • Organizaciones, grupos o colectivos que se hayan presentado antes, pero con una pieza comunicativa audiovisual o sonora diferente a la presentada en el Concurso del 2020. 

Se premiarán las 3 mejores piezas comunicativas, otorgándoles un estímulo económico que deberá ser donado a una organización, grupo o colectivo social en Colombia. Estos son los premios: 

1er lugar: COP $3,000,000 

2do lugar: COP $1,500,000 

3er lugar: COP $500,000 

 

Juventud Diversa Radio

Saludo de Juventud Diversa Radio

Asociación Red Agroecológica Campesina

Saludo de Asociación Red Agroecológica Campesina

Foro 2020

Foro Sociedad civil re-pensando los espacios cívicos 2020

 


Entre el 21 y el 23 de octubre de 2020 se realizó la primera versión del Foro "Sociedad civil re-pensando los espacios cívicos", con cinco conversatorios virtuales en los que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

La reducción del espacio cívico: el apoyo internacional a la sociedad civil en la región

 

El conversatorio de apertura del Foro contó con la moderación de Laura Bonilla, directora de la oficina regional de ForumCiv para América Latina y el Caribe, y con la participación de Göran Paulsson, Jefe de Cooperación de la Embajada de Suecia en Colombia, y de Alejandra Barrios, Directora de la Misión de Observación Electoral MOE (Colombia).

 

La Movilización social como espacio cívico

La movilización social como espacio cívico

Moderación de Rodolf Magne - Solidaridad América Latina SAL (Suecia)

Participación de Julián Bautista - La Otra Juventud (Colombia), Patricia Castillo - ActionAid (Guatemala), y Faustino Torres - CLOC Vía Campesina Continental (Nicaragua).

Mujeres y diversidades repensando los espacios cívicos

Mujeres y diversidades re-pensando espacios cívicos para la igualdad y equidad de género

Moderación de Diana Salcedo - LIMPAL (Colombia)

Participación de Jaime Villalobos - Hormigón Armado (Bolivia) y Rosa Castillo - Corporación para el Desarrollo Regional (Colombia).

Sociedad civil repensando el ambiente y desarrollo en sus territorios

Sociedad civil re-pensando el ambiente y desarrollo en sus territorios

Moderación de Carlos Duarte - Instituto de Estudios Interculturales (Colombia).

Participación de Arnobis Zapata  - ANZORC (Colombia), Pedro Ivo Batista - Terrazul (Brasil) y Alicia Ortiz - Fundación AlTrópico (Ecuador).

La comunicación como espacio cívico para la incidencia

La comunicación como espacio cívico para la incidencia

Moderación de Oscar Parra  - Rutas del Conflicto (Colombia)

Participación de María Paula Martínez - Proyecto Antonio Nariño PAN (Colombia), Andrés Guevara - Pacifista! (Colombia), Félix Tórrez - Radio Pio XII (Bolivia) y Sofía Parra - Alharaca Radio Feminista (Colombia).

Relatorías gráficas

La Movilización social como espacio cívico

 

Mujeres y diversidades repensando los espacios cívicos

 

Sociedad civil repensando el ambiente y desarrollo en sus territorios

 

La comunicación como espacio cívico para la incidencia